Por: Eduardo Medina
Foto: Agrosavia
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGROSAVIA, Nestlé y Grupo Mercon se han unido en una investigación pionera que promete revolucionar la industria cafetera en Colombia. Esta investigación se centra en el café cañefora, una especie que puede prosperar en regiones no tradicionalmente cafeteras, representando un hito hacia un futuro más sostenible y próspero para el país.
La investigación ha pasado por etapas decisivas, desde la introducción y cuarentena hasta la adaptación en parcelas de observación y análisis de rendimiento. El siguiente paso incluye el registro de materiales de café robusta en diferentes regiones de Colombia, cumpliendo con la normativa del ICA, y la generación de recomendaciones preliminares para su establecimiento y manejo agronómico.
«Esta iniciativa de diversificación en la producción de café es un paso significativo hacia un futuro más próspero y sostenible para Colombia. Nos recuerda que debemos seguir impulsando la investigación, la innovación y la colaboración entre todos los actores involucrados para abordar los desafíos que enfrentamos en el ámbito agrícola», señaló la ministra encargada de Agricultura, Aura María Duarte.
Este proyecto también incluye un análisis socioeconómico y la zonificación para implementar el cultivo de café cañefora en regiones que tradicionalmente no han sido cafeteras. Jorge Mario Díaz Luengas, director ejecutivo de AGROSAVIA, expresó que «este proyecto contribuirá a aumentar la producción nacional y reducirá las importaciones de materia prima para la industria de cafés solubles, además de brindar una alternativa sostenible para los productores en áreas no convencionales y promover la generación de empleo en el campo colombiano».
Laurent Freixe, CEO de Nestlé para Latinoamérica, subrayó su compromiso con el proyecto al afirmar: «Apoyamos el proyecto de AGROSAVIA con plantas para el desarrollo de parcelas donde se evalúan las características y condiciones del café robusta, y comprometimos el 100 % de la compra de esa producción originaria de regiones colombianas donde actualmente no se cultiva café, para utilizarla en la fabricación de nuestro portafolio en Bugalagrande».
Esta colaboración entre el sector público y privado promete abrir nuevas oportunidades para los agricultores colombianos, diversificar la producción y contribuir al crecimiento sostenible de la industria cafetera. Colombia se encuentra en un momento emocionante en su camino hacia un futuro más prometedor y respetuoso con el medio ambiente en el sector agrícola.