Los drones,  la inteligencia artificial, entre otros desarrollos tecnológicos se siguen abriendo espacio en el sector agricultor colombiano. Esta vez el turno es para el gremio de los arroceros que le está apostando al uso de drones para realizar múltiples funciones como el mapeo de campos, la vigilancia y monitoreo de los cultivos, plagas y enfermedades, la eficiencia de irrigación y la aplicación de plaguicidas y agroinsumos, entre otros.

Para lograrlo y con el fin de impulsar el uso de drones en este sector, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y la firma Drone Innovation Lab firmaron un acuerdo de cooperación. Según Roy Vega, Gerente operacional de Drone Innovation Lab, utilizar drones para el análisis del terreno y de los cultivos de arroz mediante sensores ópticos le ayudan al agrónomo  a saber, por ejemplo, el nivel de hidratación o humedad de los cultivos, programando la autonomía y versatilidad sobre las rutas de aspersión.

Gracias a esta alianza, desde hace unos meses, se ha venido dando un acercamiento entre los arroceros y la compañía distribuidora, que ha realizado ya diversas demostraciones en el terreno con cultivadores de los departamentos del Meta y Tolima. “Con la alianza con Drone Innovation Lab estamos al día en tecnología de punta”, señala el ingeniero Armando Castilla, coordinador de Investigación en Fedearroz.

Drone Innovation Lab ha presentado sus drones exclusivos de la marca DJI, cuyos modelos DJI Agras T10, T20 y T30 están claramente diseñados para el proceso de aspersión de cultivos, lo mismo que los Phantom 4, el modelo de drones más vendido en el mundo.

De acuerdo con el directivo de Fedearroz, los cultivadores han visto con buenos ojos la técnica de los drones, que ofrece información más valiosa y precisa que la tradicional y está revolucionando el campo alrededor del mundo.

“Necesitamos una agricultura mucho más productiva y competitiva, en la que las aplicaciones de agroinsumos aumenten su eficiencia. Y la tecnología de los drones hace que, por ejemplo, las dosis de plaguicidas sean más eficientes porque su aplicación va dirigida y la cantidad por área sea exacta, con menor impacto ambiental y un resultado económico más positivo. Con el uso de los drones estamos evolucionando hacia una agricultura más fructífera, buscando a la vez una sostenibilidad ambiental, económica y social”, señala el ingeniero Castilla.

Vale destacar que, el convenio de Fedearroz y Drone Innovation Lab se extenderá a todas las regiones arroceras del país, con el objetivo de hacer más eficiente la aplicación de agroinsumos para una mayor productividad en los cultivos.

Fuente: © 2022 RedAgricola

Abrir chat
Necesitas Ayuda?
Chatea con nosotros en Whatsapp para conocer más sobre Con el uso de drones el sector arrocero colombiano busca impulsar su crecimiento!